¡Tinglares!
miércoles, 29 de mayo de 2013
miércoles, 8 de mayo de 2013
martes, 7 de mayo de 2013
Alimentación
Los tinglares subsisten gracias a una dieta de medusas. Debido a la naturaleza transparente de sus presas, las tortugas laúd a menudo se asfixian comiendo trozos de plástico a la deriva. Se han encontrado ejemplares muertos con bolsas de plástico, piezas de plástico duro e hilo de pescar en el estómago.
Si bien la medusa es la mayor parte de su alimento, también puede comer peces, crustáceos, calamares, erizos de mar y algas. Puede comer cada día una cantidad de medusas equivalentes a su propio peso, hasta 50 individuos de la medusa grande. La tortuga laúd, pues, tiene un papel crucial en el mantenimiento del equilibrio ecológico y también económico. En efecto consumiendo medusas reduce su número y así éstas no comen los peces pequeños y aumenta la pesca.
Información Básica del Tinglar
También conocida como tortuga laúd, canal, cardón o baula
Estado de Conservación:

Distribución:
![Distribución de D. coriacea[cita requerida]](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_vPq76egox5iySROc9z130eeOamQMSaa0RizRdMGCucvOkHV5_XNK0Mv7kiZOrOgyt26JAxd0Orw5eE09H2RfUaCLOigQkx70ui5hK80EZiZDPo0tVtqfnL5vd0vTzV8FdEOh0kPMJQp8MM6VVrl9u7VCgR6C_ALgzRcUxC_kxHXC2vfpX9-SfwyffR3lAG1laM4tB5UyVq-GdXy0w0=s0-d)
referencias: wikipedia.org
Estado de Conservación:
| Clasificación científica | |
|---|---|
| Reino: | Animalia |
| Filo: | Chordata |
| Clase: | Sauropsida |
| Orden: | Testudines |
| Familia: | Dermochelyidae |
| Género: | Dermochelys Blainville, 1816 |
| Especie: | D. coriacea |
Distribución:
referencias: wikipedia.org
Amenazas y Conservación
En Estados Unidos, el tinglar, también llamada tortuga laúd ha sido clasificada como en peligro a lo largo de toda su distribución desde 1970. Se le ha incluido también en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES). Esto hace que sea ilegal herir o matar las tortugas.
Las tortugas laúd adultas son grandes animales, no particularmente vulnerables a los depredadores. Los huevos y las crías recién nacidas, en cambio, son las que corren más peligro de todas. Aves, perros y otros depredadores oportunistas han sido vistos excavando nidos y consumiendo huevos. Las crías son también vulnerables en el trayecto desde el nido hasta el mar. Una vez que entran en el agua se convierten en presas de muchos nuevos depredadores y muy pocas sobreviven hasta la edad adulta.
La actividad humana amenaza a las tortugas laúd de muchas maneras. Creyéndolos olvidados, los huevos son recogidos por la gente en Puerto Rico, las islas circundantes y probablemente en otros lugares. La remodelación de las playas puede perturbar o destruir el particular tipo de hábitat que las tortugas de cuero necesitan para anidar, y las luces de las ciudades pueden causar que las crías se alejen del mar en lugar de ir hacia él. El uso humano de las playas puede destruir nidos y puestas o enterrar huevos a demasiada profundidad para que las crías puedan emerger. Finalmente, los humanos pueden dañar a las hembras nidificantes movidos por la curiosidad.
El Festival del Tinglar en Puerto Rico
Este pasado abril 2013 se celebró el Octavo Festival del Tinglar en Luquillo, Puerto Rico. Este es un festival creado con el fin de concientizar al público en recalcar la importancia de este animal, y educar a la ciudadanía a colaborar con su supervivencia y la protección de las playas donde anida.
La coordinadora del festival, Camilla Feibelman, explicó 2718que el evento siempre se celebra en abril por ser el Mes del Planeta Tierra y porque marca el comienzo de la época de anidaje de la tortuga marina más grande del mundo.
“Celebramos el festival en el casco urbano porque al lado está el Corredor Ecológico del Noreste (CEN) y sus playas son de las más significativas para el anidaje del tinglar, son las más importantes en Puerto Rico, y las segundas en la jurisdicción de Estados Unidos”, añadió sobre la tradicional festividad esperada por muchos en la región este. El año pasado, cerca de 9,000 personas asistieron al festival.
Con este evento, indicó Feibelman “convertimos al casco urbano en una comunidad portal del CEN, pero también a la región, porque las personas pueden visitar lugares como El Yunque, la laguna bioluminiscente y (las playas) de anidaje del tinglar. Así logramos la protección del CEN, el rescate del centro histórico del pueblo, y generamos desarrollo económico, todo basado en el ecoturismo”.
lunes, 6 de mayo de 2013
Reproducción
Las tortugas laúd se aparean en el mar. Los machos nunca abandonan el agua una vez que entran en ella como crías. Las hembras se aparean cada tres o cuatro años, volviendo a las playas donde ellas mismas nacieron para depositar sus huevos. Una hembra puede dejar hasta cien huevos en cada deposición. El intervalo entre una puesta y la siguiente es de unos nueve días. El primer apareamiento se produce después de que la tortuga haya cumplido diez años.

Durante los meses de marzo a julio la hembra tinglar se dirige a nuestras costas (Puerto Rico) a anidar. Para ello cava un hoyo de 3 a 4 pies de profundidad en la arena. Deposita los huevos (de 100 a 150) que posteriormente cubre con la arena y regresa al océano. Los huevos eclosionan en 60 días. Un dato curioso es que el sexo de las tortuguitas es determinado por la temperatura en el nido durante la incubación. Temperaturas altas (sobre 29.5° C) producen hembras y temperaturas bajo esa marca producen machos.
Durante los meses de marzo a julio la hembra tinglar se dirige a nuestras costas (Puerto Rico) a anidar. Para ello cava un hoyo de 3 a 4 pies de profundidad en la arena. Deposita los huevos (de 100 a 150) que posteriormente cubre con la arena y regresa al océano. Los huevos eclosionan en 60 días. Un dato curioso es que el sexo de las tortuguitas es determinado por la temperatura en el nido durante la incubación. Temperaturas altas (sobre 29.5° C) producen hembras y temperaturas bajo esa marca producen machos.
Mas Información
Los tinglares existen desde antes de que
los dinosaurios existieran. Esta tortuga es mayormente pelágica, o sea, que
vive en el océano. Es la tortuga marina que más distancia migra y sus enormes
aletas delanteras le sirven para recorrer miles de kilómetros. Al igual que las
demás seis especies de tortugas marinas, el tinglar vive en el mar sin
necesitar fuentes de agua dulce, obteniendo suficiente agua de su dieta. El
tinglar se alimenta principalmente de aguavivas. Sus quijadas son suaves y
podrían dañarse con cualquier otro alimento que no sea aguavivas, tunicados y
otros animales de cuerpo blando. Los tinglares se sumergen a más de 1,000 pies
de profundidad, pudiendo alcanzar profundidades de sobre 3,900 pies.
Descripción
El tinglar es la tortuga marina más grande que existe en nuestro planeta. Los tinglares adultos pueden medir hasta siete pies de largo y pesar hasta 1,400 libras. Su color es predominantemente negro. El tinglar es la única tortuga marina que no posee un caparazón duro. En su lugar, está protegida por su piel coriácea (de consistencia recia y flexible, como la de cuero) en la que aparecen siete crestas o aristas longitudinales.
¡Bienvenido!
Te encuentras sumergido en un blog dedicado al tinglar. Este ha sido creado desde Puerto Rico y en el encontraras todo lo que necesitas saber acerca de este reptil. La información presente en este blog es recopilada de distintas paginas del internet para así agrupar toda la información del tinglar y ubicarla en un solo blog.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)